
Fuente: Diario El País (España) | Adaptación para cada-atletismo.org
En una decisión trascendental para el deporte, World Athletics ha aprobado nuevas recomendaciones que apuntan a proteger la integridad de la categoría femenina en el atletismo. La medida contempla un marco regulatorio que equipara las condiciones de participación de atletas trans y atletas con diferencias de desarrollo sexual (DSD), en base a su ventaja fisiológica relacionada con la testosterona.
Este cambio normativo establece que, tanto personas trans (nacidas biológicamente hombres y que han realizado la transición), como atletas con cromosomas XY y niveles elevados de testosterona —como el caso de la sudafricana Caster Semenya— no podrán competir en la categoría femenina sin pasar un test de autorización previa, basado en criterios genéticos y hormonales.
“Protegeremos tenazmente la categoría femenina y haremos lo que sea necesario para conseguirlo”, aseguró Sebastian Coe, presidente de World Athletics, tras la reunión del Consejo realizada en Nanjing (China).
🧬 Un nuevo estándar: el test SRY
World Athletics se convierte así en la primera federación internacional que reintroduce pruebas de verificación de sexo antes de los campeonatos oficiales, especialmente de cara al Campeonato Mundial de Atletismo al Aire Libre de Tokio 2025, en el que entrarán en vigor las nuevas normativas.
El procedimiento aprobado se basa en un test genético —no invasivo— que detecta la presencia del gen SRY, asociado al cromosoma Y, junto a la evaluación de niveles de testosterona y sensibilidad a sus efectos fisiológicos. Este test se realizará una sola vez por atleta a lo largo de su carrera.
Según Coe, “no es una prueba invasiva” y se llevará a cabo respetando los estándares médicos internacionales, con énfasis en la confidencialidad y la protección de los datos de las atletas involucradas.
⚖️ El debate entre inclusión y equidad
Si bien el nuevo reglamento reconoce la diversidad de género, World Athletics subraya que su prioridad es preservar la equidad en la competencia femenina. La federación destacó que la ventaja hormonal natural de algunos perfiles pone en riesgo la esencia misma de la categoría.
El nuevo reglamento ha sido revisado y avalado por más de 70 grupos de trabajo internacionales, incluyendo federaciones, comisiones de atletas, especialistas en salud y derecho deportivo, entrenadores y representantes de comunidades DSD y trans.
Coe reconoció que la nueva normativa podría ser cuestionada legalmente, pero aseguró que World Athletics está preparada para afrontar ese desafío. “Nunca habría emprendido este camino si no estuviera preparado para defenderlo”, afirmó.
📩 ¿Querés recibir estas noticias directamente en tu correo?
Suscribite al Newsletter de CADA y enterate de todas las novedades del atletismo argentino y sudamericano.
👉 atletismosudamericano.org/newsletter
Mi nombre es Carlos Parpal. Encargado del Departamento de Prensa de ConSudAtle del Atletismo Sudamericano. Comprometido con la difusión del atletismo en nuestra región, trabajo para brindar cobertura actualizada, contenido relevante y una comunicación efectiva entre atletas, federaciones y el público. A través de este espacio, buscamos fortalecer la visibilidad del atletismo sudamericano, destacando logros, eventos y el esfuerzo de quienes hacen grande este deporte.