Saltar al contenido

La revolución del atletismo: récords mundiales y un cambio de era

19/02/2025
ConSudAtle Noticias del Atletismo Sudamericano
Contenido

    Récords mundiales en el atletismo: ¿una nueva revolución? 🌍🔥

    El atletismo mundial ha vivido en las últimas semanas un fenómeno que podría marcar un antes y un después en las pruebas de mediofondo y fondo. La seguidilla de récords mundiales sugiere que estamos presenciando una transformación sin precedentes, impulsada por avances tecnológicos en calzado y pistas, nuevos métodos de entrenamiento y el incentivo de mayores premios.

    El viernes 14 de febrero, en la pista cubierta de la Universidad de Boston, el estadounidense Grant Fisher rompió el récord mundial de los 5.000 metros con un impresionante 12:44.09. La marca anterior pertenecía al legendario Kenenisa Bekele, quien la había fijado en 12:49.60 en 2004. En la misma carrera, el uruguayo Valentín Soca hizo historia al finalizar quinto con 13:14.09, superando el récord sudamericano que Antonio Silio había establecido hace 35 años (13:42.54).

    Días antes, Fisher ya había deslumbrado al mundo en Nueva York al quebrar el récord de los 3.000 metros indoor con 7:22.91, en una carrera donde el campeón olímpico Cole Hocker también mejoró la plusmarca. Poco después, en Lievin, Francia, el noruego Jakob Ingebrigtsen impuso un nuevo récord mundial en la milla con 3:45.14, superando la marca que Yared Naguse había establecido apenas días antes (3:46.63).

    Estos resultados sugieren que las pruebas de fondo y mediofondo, durante mucho tiempo dominadas por atletas africanos, están viendo una transición hacia la hegemonía de corredores estadounidenses y europeos, al menos en pista cubierta.

    Récords en ruta: la supremacía africana continúa

    En paralelo, los récords también han caído en las carreras en ruta. El domingo 16 de febrero, el ugandés Jacob Kiplimo registró 56:42 en el medio maratón de Barcelona, pulverizando en 48 segundos el récord mundial previo. Mientras tanto, en los 10 km de Castellón, el etíope Yomif Kejelcha marcó 26:30, la segunda mejor marca de la historia en esta distancia, solo superada por el tiempo de 26:24 del keniata Ronex Kipruto, pendiente de homologación por el TAS.

    Los protagonistas de esta nueva era

    Entre los nombres clave de este cambio en el atletismo mundial destacan:

    • Jakob Ingebrigtsen: campeón olímpico de 1.500 metros en Tokio, medallista de oro en los 5.000 metros de París 2024 y poseedor del récord mundial de 3.000 metros llanos (7:17).
    • Grant Fisher: con marcas personales de 7:25.47 en 3.000 m, 12:46.93 en 5.000 m y 26:33.84 en 10.000 m, es el gran referente estadounidense en las pruebas de fondo.
    • Jacob Kiplimo: actual plusmarquista mundial de medio maratón, debutará en el maratón de Londres 2025, donde podría marcar un hito en la historia de la distancia.

    ¿Un maratón en menos de dos horas?

    La ola de récords no parece detenerse. En octubre pasado, la keniata Ruth Chepngetich se convirtió en la primera mujer en bajar de las 2h10m en maratón. Ahora, todas las miradas están puestas en el Maratón de Londres del próximo 27 de abril, que contará con un cartel estelar: el legendario Eliud Kipchoge, el campeón olímpico Tamirat Tola y los vencedores de todos los majors del 2024.

    El gran interrogante es si se romperá la barrera de las dos horas en una prueba oficial. Con la progresión actual y los avances en la tecnología del calzado, es solo cuestión de tiempo antes de que el atletismo mundial presencie otro momento histórico.



    Suscribite al Newsletter 2025