Saltar al contenido

Para la apertura, los 1.500 llanos entre los atractivos

24/05/2019

La prueba masculina de los 1.500 metros llanos no sólo es una de las tradicionales en los Campeonatos Sudamericanos sino, además, una de las más atractivas. Y se disputará en este primer día de competiciones, reuniendo a un grupo muy parejo de mediofondista de la región que irán en busca de su primer título. Ninguno de los últimos ganadores -el chileno Carlos Martín Díaz en 2015 en este mismo escenario de Lima, ni el argentino Federico Bruno en Asunción 2017- participan ahora sobre esta distancia, sino van por otras mayores. Díaz aparece como favorito para los 10 mil metros, tras su gran performance en Burjassot (España) y Bruno, que viene de una gira californiana con notorios progresos, lo hace en 5.000. Es la oportunidad, entonces, de conocer un nuevo campeón.

El historial de los campeones sudamericanos de 1.500 muestra a Chile como el país más ganador, con 15 tíutlos, seguido por Brasil con 15, la Argentina con 8, Colombia 3, Venezuela y Ecuador, 2. Estos últimos oros ecuatorianos corresponden a su notable atleta Bayron Piedra -el mayor coleccionista de títulos sudamericanos si computamos todas las competiciones, incluyendo cross y calle- y que ahora también se especializa en las distancias mayores. De Chile se pueden recordar notables corredores de 1.500, resaltando el nombre de Ramón Sandoval, quien dominó la prueba por tres ediciones consecutivas (1956, 1958 y 1961). La primera vez fue en su propio Estadio Nacional con el entonces récord sudamericano de 3m.48s.4, abriendo las fronteras del 3m50s. Mejoró ese récord al retener el título en Montevideo (1958) con 3m47s5 y cerró su ciclo, tres años más tarde en Lima, a lo que hay que añadir sucesivas victorias en 800 y también los memorables duelos con el argentino Eduardo Balducci. Brasil, por su parte, ejerció un dominio claro en las últimas décadas y contó entre sus valores con el recordman sudamericano todavía vigente, Hudson Santos de Souza (3m33s25 en 2005), quien ganó dos ediciones del Sudamericano: 2001 en Manaus con récord de campeonato (3m36s47) y Tunja, cinco años después. El máximo ganador de títulos sudamericanos en 1.500 fue el argentino Leopoldo Ledesma, con cuatro consecutivos entre 1926 y 1932.

La presencia argentina parecía reducirse, luego de que Nilo Riveros triunfara en una memorable final en el estadio de River Plate, en 1952, justamente el día que debutaba el gran Osvaldo Suárez en el equipo argentino. Hasta que -65 años más tarde- en Asunción, Federico Bruno volvió a darle el triunfo a la albiceleste. Bruno, con apenas 18 años, había cumplido un gran debut en Buenos Aires 2011 llevándose la medalla de bronce. Estuvo a centésimas del triunfo en Cartagena 2013, cuando se debió recurrir a la foto para comprobar que pertencía al brasileño Jean Machado-Dolberth. Y en Lima 2015 era el turno de Carlos Martín Díaz.

Ahora llega un «field» de participantes en progresión y ambición, aunque con registros que no parecen tan cercanos al 3m40s. EL más experimentado es el brasileño Carlos de Oliveira Santos, quien se colocó al frente del ránking hasta el momento con sus 3m44s59 en sus recientes participaciones en EE.UU. El venezolano Lucirio Garrido (FOTO) se mostró en óptima forma en los torneos del Grand Prix Sudamericano y aunque su especialidad es 800, se impuso en la etapa de Concepción del Uruguay con 3m45s08. Los colores argentinos se sostienen en el ascendente Fabián Manrique, quien tuvo su fogueo europeo el año pasado y que ahora viene de un buen triunfo en la etapa de Lima del GPS con 3m45s43. Uruguay presenta a un joven valor, de residencia en España y flamante campeón nacional en Montevideo, Santiago Catrofe. Por Colombia vienen Carlos San Martín (3m45s50 hace pocos días en el meeting Caterine Ibargüen en Barranquilla) y Carlos Santiago Hernández (3m45s50 como escolta en Manrique en Lima). Y también se encuentran el chlieno Juan Ignacio Peña y el local Cleber Cisneros, entre otros.

Un panorama muy abierto para proclamar al nuevo rey del mediodonfo de la región en la Videna de Lima, este 24 de mayo en la apertura del Sudamericano.



Suscribite al Newsletter 2025