Como es tradición en el atletismo mundial, el tercer lunes de cada abril se disputa el maratón más antiguo entre todos los que integran el circuito: Boston. Y a la vez, integra la privilegiada lista de los denominados “majors” entre los maratones internacionales. Aunque las marcas no pueden homologarse –debido al “downhill”- igualmente se trata de una prueba de gran tradición y prestigio, y que este lunes 17 se verá aún más jerarquizada por la participación del superstar de la disciplina, el recordman mundial y bicampeón olímpico Eliud Kipchoge.
Su objetivo es correr en menos de 2:03 y mejorar la marca del circuito, en poder de su compatriota Geoffrey Mutai desde hace doce años (2:03:02).
Kipchoge, quien ha ganado 15 de sus 17 maratones corre por primera vez en Boston.
. .
“Este es el momento adecuado para entrenar en el campo que hemos apodado ‘Boston’ aquí en Kenia. Es un recorrido cuesta arriba y duro de más de 40 kilómetros”, dijo Kipchoge, quien en su última carrera en Berlín rebajó su récord mundial a 2:01.09, recortando medio minuto de su récord mundial anterior. “Creo que me beneficiaré, ya que es la primera vez que pongo todo mi trabajo en el maratón de Boston porque siempre entreno en un circuito de ‘Boston’ en Kaptagat. Es un recorrido cuesta arriba y duro de más de 40 kilómetros”.
Al igual que sus sencillos métodos de entrenamiento, el enfoque del maratonista más rápido del mundo para su primera carrera en Boston es igualmente sencillo: “mucha paciencia y trabajo duro”.
A diferencia de las carreras rápidas anteriores de Kipchoge, en las que se benefició de las “liebres”, Boston se apega a su tradición de realizar el maratón en condiciones de campeonato. Eso significa que no habrá corredores en el recorrido que estén contratados para impulsar el ritmo de Kipchoge y las otras élites.
“Boston es cuesta arriba y necesita mucha paciencia, trabajo duro para superarlo, por lo tanto, impredecible”, dijo, comparándolo con Berlín, donde ganó el título por cuarta vez en septiembre pasado.
Kipchoge, entre los Masters, ya ganó en Chicago 2014, cuatro veces Londres, Tokio 2021 y cuatro veces Berlin. Sólo le falta competir en Boston y Nueva York.
Otros nombres a considerar son Shura Kitata (ganador en Londres 2020, la última vez que Kipchoge no ganó un maratón) y Gabriel Geay.
Esta será la 127ª. edición del maratón de Boston.
Entre los principales rivales de Kipchoge aparece su compatriota Evans Chebet (vencedor el año pasado en Boston y Nueva York), Benson Kipruto (ganador de Boston 2021) y los también keniatas John y Mark Korir, Albert Korir y Norbert Kigen.
Entre las favoritas en damas está la keniata Edna Kiplagat, quien ya venció en 2017 y 2021. El año pasado ocupó el cuarto lugar. Vive y entrena en Colorado, aunque últimamente lo hizo en su país.
Entre sus principales rivales estarán Sheila Chepkirui, Joycilene Jekosgei, Angela Tanui y Fancy Chemutai también keniatas. Otras favoritas son la campeona mundial Gotytom Gebrselasie (Etiopía), Atsede Baysa (campeona en Boston 2016), la israelí Lonah Salpete (ganadora de Tokio 2020) y la estadounidense Desiree Linden. En cambio no estará Peres Jepchirchir, vencedora el año pasado, quien ahora optó por correr en Londres.
El maratón de Boston es el maratón anual más antiguo del mundo y se celebra tradicionalmente el Día de los Patriotas. Este año, la mujer y el hombre de Boston con el tiempo más rápido en cruzar la línea de meta recibirán un recipiente de vidrio conmemorativo grabado con la frase «El bostoniano más rápido». El primer corredor de Boston registrado en la categoría no binaria también recibirá un premio personalizado. “Qué oportunidad tan emocionante tenemos de agregar este reconocimiento a una tradición ya sorprendente que es el Maratón de Boston”, dijo John Borders, Director de Turismo, Deportes y Entretenimiento . “Tenemos la oportunidad de resaltar lo mejor que Boston tiene para ofrecer frente al mundo celebrando a nuestros residentes, nuestros vecindarios y ahora coronando a los bostonianos más rápidos y a aquellos que hacen historia en el proceso”.
Esta vez no habrá presencia sudamericana en la elite de Boston.
En el historial, la página más importante de los atletas de nuestra región data de hace más de medio siglo, a cargo de la generación dorada del fondismo colombiano. Alvaro Mejía fue el ganador del maratón de Boston el 19 de abril de 1971 con 2:18:45, poco después de batir el récord sudamericano en su debut en Burlingame. Y al año siguiente, el equipo colombiano que entrenaba en California con vistas a los Juegos Olímpicos de MUnich asistió a Boston y allí Víctor Mora logró el 2° puesto con 215:57. Mejía quedó 8° con 2:20:06 y luego llegaron Domingo Tibaduiza (11° con 2:21:38) y Hernán Barreneche (25° con 2:22:58).
Décadas antes, se había destacado el argentino Osvaldo Suárez, 5° en 1959 y octavo cinco años más tarde.
Las mejores marcas de atletas sudamericanos en Boston son las siguientes:
2:08:26 André Luiz Ramos (Brasil) 4to en 1998
2:10:07 Silvio Guerra (Ecuador) 2° en 2001
2:10:19 Silvio Guerra (Ecuador) 2° en 1999
2:10.39 Luiz A. dos Santos (Brasil) 13° en 1994
2:10.46 Rolando Vera (Ecuador) 3° en 1990
2:11:02 Luiz A. dos Santos (Brasil) 3° en 1995
2:11:17 Carlos Mario Grisales (Colombia) 9° en 1996
2:11:44 Luiz A. dos Santos (Brasil) 11° en 1996
2:11:49 Luis Heberto Fonseca (Venezuela) 9° en 2002
2:11:53 Joseildo Rocha da Silva (Brasil) 5° en 1992
En damas, la mejor marca de una atleta sudamericana en Boston corresponde a la colombiana Yolanda Caballero con 2:26:17 en 2011, cuando ocupó el 8° lugar. También la brasileña Carmen Souza Oliveira (5ª. en 1994 con 2:27.41) y la ecuatoriana Martha Tenorio (5ª. en 1999 con 2:27:57) bajaron allí de 2:30.