Kimberley García, campeona en marcha. Grave problema de organización con el circuito.

La peruana Kimberly Gabriela García, bicampeona mundial 2022 en Oregon, ratificó su calidad al alzarse por primera vez con la medalla de oro de la marcha femenina de los 20 km. en los Juegos Panamericanos.

Fue en la fría mañana de este domingo 29 de octubre en el Parque O’Higgins, en Santiago de Chile donde –lamentablemente- la prueba se vio empañada por un gravísimo error organizativo que impide considerar las marcas.

Por motivos aún no aclarados, las participantes sólo hicieron 16.8 km en lugar de los 20 km. reglamentarios. Sucede que cada circuito de 1km tuvo 160 metros menos, algo que enseguida advirtieron todos los entendidos en la prueba, inclusive las propias atletas.

García completó aquel recorrido en 1:12:26, con medalla de plata para la ecuatoriana Glenda Morejón (1:12:43) y bronce para otra peruana, Evelyn Inga (1:14:16). El récord mundial femenino de los 20 km. está en poder de la china Yang JiaYu con 1:23:49, mientras que el masculino es 1:16:36 del japonés Yusuke Suzuki.

Nunca, a lo largo de las 19 ediciones del atletismo en los Juegos Panamericanos, sucedió un error –ya sea de medición o de control sobre la medición- de esta magnitud en pruebas de calle y ruta.

La marcha se desarrolló bajo la lluvia y, luego de lo sucedido con ese descontrol en el circuito, hubo que retrasar por varias horas la largada de la prueba masculina.

Es una pena lo que ha sucedido ya que la marcha femenina –como también la de hombres- reúne a varios de los mejores especialistas del mundo. Se trata de una prueba donde los atletas sudamericanos han experimentado una gran evolución en los últimos años, colocándose en los primeros puestos de las competencias mundiales y olímpicas.

García tomó la punta desde el comienzo y no la cedió hasta terminar al frente en la Explanada Campo de Marte, en el Parque O’Higgins.
“Voy a darme un tiempo de recuperación y después voy a centrarme 100% en los Juegos Olímpicos. No sé si oro, pero voy a luchar por una medalla. Voy a estar contenta con una de bronce, plata y oro quién no. La cuestión es estar en el podio. Voy a entrenar durísimo”, prometió la campeona panamericana.

García le aportó a Perú la sexta medalla de oro en su historial atlético de los Panamericanos. La primera fue de la velocista Julia Sánchez en los 100 metros llanos (Buenos Aires 1951) y le siguió Edith Noeding en los 100 metros con vallas (México 1975). Hace cuatro años en Lima, los triunfadores fueron dos maratonistas: Gladys Tejeda y Cristhian Pacheco. Este, el domingo pasado, revalidó su título en Santiago y ahora llegó el sexto título con García.

La clasificación de este domingo, detrás de las medallistas quedó así: 4 Viviane Santana Lyra (Brasil), 5 Alejandra Ortega (México), 6 Magaly Beatriz Bonilla (Ecuador), 7 Paula Torres (Ecuador), 8 Karen Quispe (Bolivia), 9 Gabriela Souza Muniz (Brasil), 10 Noelia Vargas (Costa Rica), 11 Mirna Sucely Ortiz (Guatemala), 12 Maria-Lynn Coffey (USA), 13 Stephanie Cassey (USA). Alegna González (México) abandonó.

Hace cuatro años, en Lima, García había logrado la medalla de plata –única hasta ese momento de Perú en marcha- detrás de la colombiana Sandra Lorena Arenas, quien posteriormente fue subcampeona olímpica en Sapporo. “Por eso ahora vine por el oro, sí o sí”, expresó García, quien también había ocupado el 5° puesto en Toronto 2015.

Campeonato mundial de 20 y 35 km el año pasado en Oregon, recientemente participó en el Mundial de Budapest donde fue subcampeona de 35 km y 4ª. en 20 km, pruebas ganadas ahora por la española María Pérez.

El grave problema

Mientras el Comité Organizador de los Juegos emitió un comunicado, poco antes del mediodía de este domingo, deslindando su responsabilidad, dirigentes, entrenadores y atletas se manifestaron por lo sucedido. El presidente de la Asociación Panamericana de Atletismo, Marcos Oviedo, en declaraciones a la revista Atletismo Peruano calificó como «una irresponsabilidad» ese comunicado, señalando que «no se puede hacer eso, sin una investigación sobre lo que realmente sucedió».

Raúl González, actual entrenador de la mexicana Alejandra Ortega, señaló: “Hoy ella estuvo muy bien. Nuestro objetivo era, si no se podía conseguir medalla, era hacer la marca para los Juegos Olímpicos. Es muy lamentable lo que acaba de pasar, verdaderamente muy lamentable porque no es un error de dos o tres metros, es un error de muchos metros en un circuito de un kilómetro”, consignó. “Desde la primera vuelta nos dimos cuenta que había un error, pero qué le vamos a hacer” agregó González, quien es una voz autorizada a la hora de hablar de atletismo, dado que en sus años como deportista, obtuvo dos medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984. “Nos preparamos para esto durante tres meses (…) y nuestro objetivo aquí, conociendo las condiciones, teníamos la certeza de que podíamos hacer la marca (…) Es muy lamentable”, concluyó.

Por otra parte, el presidente de la Federación Ecuatoriana de Atletismo, Manuel Bravo, lamentó la situación que empañó la competencia de la marcha femenina en Santiago 2023. “Lamentablemente, al inicio se preveía que esto podía darse y al final se consolidó que el circuito no tenía la ruta adecuada, a pesar de estar certificado. Se hace un daño a las deportistas, porque quien venía por marcas, ya no servirán para los futuros eventos del ciclo olímpico“, declaró.

En esa línea, la atleta ecuatoriana Magaly Bonilla hizo sus descargo tras el tremendo inconveniente que afectó su participación. “Nosotros íbamos contando vueltas y los tiempos no coincidían, el GPS iba marcando y uno no puede hacer nada (…) iba marchando debajo del 04:30 y me daba para poder lograr la marca para los Juegos”, dijo la corredora a la cuenta oficial del Comité Olimpico de Ecuador, que publicó que Bonilla pierde la oportunidad de poner marca a los Juegos Olímpicos por problemas con la medición del recorrido”.

La brasileña Viviane Santana Lyra expresó en el sitio de la CBAT “Controlamos mucho el ritmo y enseguida, en la primera vuelta, marcamos un ritmo muy fuerte, por debajo de lo que harían los hombres. Sabíamos que había algo extraño y nuestro objetivo ya ni siquiera era el reloj, sino hacerlo lo mejor que pudiéramos”.

La campeona Kimberly García calificó lo sucedido como «un grave error que nunca había experimentado en mi campaña. Nos dimos cuenta desde el primer kilómetro. El tiempo no coincidía con la distancia. Se trataba más de centrarnos en nuestros sentimientos para no perder el control. No me afectó sólo a mí, quería el récord panamericano. Otras chicas querían un lugar en los Juegos Olímpicos. Es una pena que eso no suceda porque el clima, todo estaba en buen momento”.