Por Horacio López – Revista Atletismo Peruano
ste año los amantes del atletismo no solo podremos deleitarnos con la cita ecuménica de Doha, sino también con los Juegos Panamericanos que se realizarán en Lima,entre el 26 de Julio y el 11 de Agosto. Allí se desarrollaran interesantes competencias donde podremos observar en plenitud el panorama atlético del continente Americano.
Entre las pruebas más esperadas el maratón será sin duda un protagonista estelar. Tanto la competencia femenina como masculina tendrán lugar el sábado 27 de Julio en el horario de 08:30 y 09:30 respectivamente (horario local), con largada y llegada en el Parque Kennedy del municipio de Miraflores atravesando también los distritos de San Isidro, Lince y Lima.
De este modo, el circuito que ofrecerá el evento presentará un perfil sin mayores dificultades pero muy técnico que deberá ser respetado pues en la segunda mitad encontraremos su mayor complejidad. Los primeros 20 km se desarrollarán casi en su totalidad sobre la avenida Arequipa llegando hasta el centro de la ciudad y regresando sobre dicha avenida, sin encontrar mayor escollo que un falso llano moderado. Pero a partir del kilómetro dieciocho los atletas comenzarán a recorrer un trazado sobre cual deberán realizar cuatro vueltas de algo más de 5 km cada una donde las subidas y bajadas, curvas y contra curvas, que estarán presentes sobre todo en la zona costera tendrán seguramente una incidencia determinante en el desenlace de las competencias.
De acuerdo a cuestiones estadísticas la ciudad de Lima recibirá a los maratonistas con temperaturas que oscilarán entre los 15° y 18° C para la hora de la competencia, una alta humedad, escasa probabilidad de precipitaciones y una condicionada presencia del sol a causa de la neblina que caracteriza a esta metrópolis del Pacifico.
Ahora bien, más allá del contexto y el marco que ofrecerá la prueba reina de los Juegos, no será menos espectacular la lucha que darán nombre por nombre cada uno de los hombres y mujeres que pugnaran por las medallas.
En la carrera de hombres solo participará un atleta de los que fuesen medallistas en Toronto. Por un lado, el actual campeón cubano Richard Pérez alejado de la representación internacional por motivos personales será la primera gran ausencia. Asimismo, el peruano Raúl Pacheco, habiéndose retirado de la práctica profesional del atletismo y ocupando actualmente un cargo dirigencial será la otra gran Ausencia. Así las cosas, Mariano Mastromarino, por Argentina, intentaran ocupar nuevamente un lugar en el podio.
Esta competencia se encontrará jerarquizada por la participación de varios de los mejores exponentes continentales de la distancia, clasificados en el ranking de la ODEPA (Organización Deportiva Panamericana). Y dentro de las presencias destacadas el equipo peruano es a priori uno de los más fuertes, y una de las apuestas más altas de la delegación local. Cristhian Pacheco (ultimo campeón Sudamericano de maratón) con 02:11:19 y Willy Canchanya quien posee un registro de 02:12:57 alcanzado el pasado año en Berlín tendrán la misión de ratificar el desarrollo en pruebas de fondo llevado adelante por el país anfitrión y consolidar a Perú como potencia continental. Por su parte México llega a Lima con la intención de poner a dos de sus mejores hombres dentro del cuadro de medallas, por ello Juan Pacheco (02:10:58 en Houston) y José Luis Santana Marín (02:13:20 en Houston) seguramente estarán en la discusión por las preseas. Otra presencia importante será la de Wellington Bezerra Da Silva como único representante masculino del Brasil quien este año logro una marca de 02:13:34 en Hamburgo y tendrá la difícil tarea de emular las gestas deportivas de sus compatriotas en ediciones anteriores sobre esta distancia.
Además de estos nombres, será necesario mencionar la presencia del paraguayo Derlis Ayala quien en abril de este año paró el crono en 02:13:34 en Londres logrando su mejor performance, hasta el momento, por su parte el equipo norteamericano presentará a Augustus Maiyo quien tiene este año un registro de 02:12:40 en Boston y Aaron Braun con 02:13:16 en octubre pasado en Chicago.
Ahora bien, mas allá de los antecedentes con los que llegan los atletas a esta contienda podremos observar que de las ultimas 8 ediciones del maratón Panamericano, el mejor tiempo ganador es el registrado en Rio 2007 por Frank Caldeira 02:14:06, de este modo si se diera un planteo táctico como lo amerita la competencia y el circuito, podría estar en torno a este crono la consagración del podio. Abriendo el marco de posibilidades a un segundo grupo de hombres que llegan con antecedentes cercanos a las 2h 15/16m.
Selecciones como la de Colombia cuentan en sus filas con hombres como Jeison Suarez y John Tello o el caso de Miguel Bárzola de Argentina quienes si bien no presentan los mejores tiempos del start list, cuentan con gran experiencia a la hora correr en busca de posiciones, adaptándose a las condiciones que imponga la competencia en ese momento y esa será claramente una ventaja sobre aquellos atletas acostumbrados a correr a ritmos constantes en pos de tiempos finales sobre todo teniendo en cuenta las características que presentara el circuito en su segundo segmento.
A menos de una semana de la competencia, pocas cosas quedan por decir, sin duda el maratón masculino nos ofrecerá un gran espectáculo por la calidad y cantidad atletas que estarán en la línea de partida. Resulta casi un homenaje a Perú, que tan buenos fondistas ha dado al continente, semejante espectáculo. Lima será una fiesta, y solo resta escuchar el disparo de salida.