Después del gran suceso del reciente 21k de Buenos Aires -donde los cinco primeros hombres bajaron de 1 hora y las nueve primeras mujeres corrieron por debajo de 1:10, contando la prueba con 23 mil participantes- la capital argentina se apresta a vivir otra gran fiesta atlética. Se trata de una nueva edición del Maratón Internacional de Buenos Aires, el más convocante de la región latinoamericana (se cubrió ahora el cupo de 12 mil inscriptos, la mayor cifra de su historial surgido en 1984), que se disputará este domingo 24 de septiembre desde las 7.00 con largada y llegada en la Avenida Figueroa Alcorta y Dorrego, en el corazón del barrio de Palermo. La prueba se disputará sobre un nuevo circuito, totalmente plano y que ha recibido la medición y certificación de las entidades oficiales.
Con la organización de la Asociación Ñandú y la fiscalización de la Federación Atlética Metropolitana y la Confederación Argentina de Atletismo, la prueba está incluida en el calendario de World Athletics con la categoría de Label Race.
Los récords de Buenos Aires, que se establecieron en la carrera del 2019, son: 2:05:00 para los hombres (a cargo de Evans Chebet, actual primera figura mundial) y 2:25:46 para las damas, conseguido por Rodah Jepkorir Tanui, quien también triunfó el año pasado. Fue aquel triunfo el que proyectó a Chebet a los primeros planos mundiales, incluyendo victorias en Valencia, Nueva York y dos veces en Boston.
En damas, Rodah regresa ahora en busca de su tercera victoria consecutiva en la Argentina y precedida por sus recientes triunfos en los maratones de Copenhague y Sidney. Tendrá fuertes rivales como su compatriota Pamela Jepkosgei Rotich (antecedente de 2:22.43 el año pasado) y Sharon Jemutai Cherop (2:22:28), ex ganadora del maratón de Boston, quien llega por tercera vez a nuestro país.
Entre los hombres hay cuatro atletas con antecedentes por debajo de 2:10. Y la novedad es la participación del ex subcampeón olímpico de 10 mil metros en Rio 2016, Paul Tanui, quien hace su debut en la distancia mayor. En aquellos Juegos protagonizó un memorable duelo con el británico MoFarah. Tanui también fue medalla de bronce de esa distancia en los Mundiales del 2013, 2015 y 2017, además de subcampeón mundial de cross country.
Entre sus rivales estará su compatriota Cornelus Kibet Kiplagat, quien este año corrió en 2:08:02 en Sevilla. Entre sus antecedentes se cuentan el 2° puesto en Melbourne 2022 con 2:10:24 y el 9° lugar del maratón de Milán con 2:08:24. Otro de los kenyatas en acción será Edwin Kibet Kiptoo, segundo en Buenos Aires el año pasado.
La lista de argentinos incluye a varios de los más destacados de maratón en los últimos tiempos como David Rodríguez (viene de una gran actuación en el 21k), Martín Méndez, Miguel Maza, José Félix Sánchez y Pablo Toledo, quien debuta en la distancia.
HOMENAJES: DELFO CABRERA Y FRANK SHORTER
Al cumplirse 75 años de una de las mayores hazañas en la historia del atletismo argentino -el triunfo de Delfo Cabrera en el maratón olímpico de Londres 48- la Asociación Ñandú le brindará un homenaje especial, con una plaqueta a entregarse a sus hijos.
Dando continuidad al programa de difusión técnica del atletismo de fondo que Ñandú viene realizando en los últimos años, en este Maratón de Buenos Aires 2023 volveremos a contar con un invitado especial: el gran atleta estadounidense Frank Shorter, campeón olímpico de maratón en Munich 72 y subcampeón en Montreal 76, entre sus principales lauros. El gran atleta de Finlandia, Lasse Viren (bicampeón olímpico 5.000 y 10.000 metros en aquellos mismos Juegos) fue nuestro invitado en 2017, al igual que el medallista olímpico brasileño Vanderlei Cordeiro de Lima anteriormente, y ambos brindaron sus experiencias a atletas y técnicos argentinos.
Shorter fue homenajeado el año pasado por World Athletics en oportunidad del Campeonato Mundial en Oregón y es fundador y organizador de una de las carreras más populares de su país, la Boulder-Boulder, en Colorado.
Frank Shorter nació en Munich (Alemania) el 31 de octubre de 1947, donde su padre cumplía el servicio militar. Pero desde chico vivió en Middletown, estado de Nueva York. Cursó sus estudios de abogacía en la prestigiosa Universidad de Yale y, posteriormente, en la de Florida, donde también comenzó a dedicarse activamente al atletismo de fondo, convirtiéndose en una de las figuras de su país. En los Juegos Panamericanos de Cali (1971) obtuvo las medallas de oro de los 10.000 metros llanos y del maratón, y a fines de ese año obtuvo el primero de sus cuatro triunfos en uno de los maratones de mayor tradición en el mundo, Fukuoka (fue allí donde consiguió su mejor marca personal de 2:10:30 en 1972, cerca del entonces récord del mundo). Clasificó para los Juegos Olímpicos de Munich, donde logró el 5° puesto de los 10 mil metros con récord de su país (27:51.32) mientras Viren lograba la medalla de oro. Y pocos días después –en medio de los Juegos conmocionados por la masacre de deportistas israelíes- conquistó el maratón en 2:12:19.8, muy cerca del récord olímpico del gran Abebe Bikila. Shorter fue escoltado allí por el belga Karel Lismont y el etíope Mamo Wolde, defensor del título.
Aquel triunfo fue el primero de un estadounidense en el maratón olímpico desde 1904 (y el último hasta nuestros días). Y tuvo una importancia fundamental: fue el primero que tuvo televisación global, produciendo un impacto que iba a modificar y popularizar el “running”, el aerobismo y las competencias de fondo, tanto en su país como en el mundo. La expansión del maratón de Nueva York en ese momento fue un símbolo de esa transformación (el propio Shorter corrió en Nueva York, logrando el 2° puesto en 1976, meses después de escoltar al alemán del Este, Waldemar Cierpinski, en el maratón olímpico de Montreal).
Invitado especial por Ñandú, Frank Shorter nos acompañará en esta edición del Maratón de Buenos Aires. Visitará la Expo en Parque Sarmiento el próximo sábado 23, también brindará su experiencia a los Running Teams y entrenadores argentinos, y acompañará el domingo junto a todos quienes protagonizarán la gran fiesta del maratón.
EXPO Y MEDALLAS
La Expo, en la cual los participantes podrán retirar sus kits y números se desarrollará este viernes 22 y sábado 23 en Parque Sarmiento.
Todos los atletas que arriben a la meta recibirán su medalla-finisher, cuyo diseño surgió del concurso entre los alumnos de la Escuela Técnica Raggio, cuyo ganador fue Nicora Biondi (4to. Año). Dicho diseño cuenta con emblemas de la ciudad y de la carrera, y un homenaje a nuestros tricampeones mundiales de fútbol.
En la zona de llegada, para la recepción de los atletas, volveremos a contar con grandes figuras de nuestro atletismo de fondo de décadas recientes: la maratonista olímpica y mundialista María de los Angeles Peralta, Mariela Ortiz y Toribio Gutiérrez, protagonista del Maratón de Buenos Aires en la década del 90, que ganó en dos oportunidades (1991 y 1993), además de sus títulos nacionales.
En el palco del Maratón serán distinguidos los tres primeros de damas y caballeros en:
. Clasificación General
. Mejores argentinos
. Silla de Ruedas
. Disminuidos visuales B-1
. Disminuidos visuales B-2/3
También se premiará a los tres mejores Running Teams en damas y a los tres mejores en hombres, de acuerdo a los tres atletas de mejor tiempo de cada equipo.
Telecom es el main sponsor de la prueba y Adidas, el sponsor de indumentaria. También auspician Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Gatorade-Eco de los Andes (hidratación) y Clarín, junto a: Arcor, Banco Ciudad, Bee Power, Emergencias, ENA, Ford, FotoRun, Granix, Integra, Instituto Asegurador Mercantil, Kynet, Richmond, OSBA y Tropical.