Fuente: CaliEscribe
El profesor Oscar Gadea, natural de Uruguay amante del deporte, en particular del atletismo, entrenador, profesor, docente, disertó en el reciente Seminario de Atletismo Sudamericano, realizado en Cali tras el campeonato u20. Afirma que “el atletismo es un deporte único, escenario increíble para que los jóvenes se formen en los aspectos de valores ético, moral, una buena persona para la comunidad donde vive. Hablando del atletismo en si, tratar de mejorar el rendimiento del área suramericana como objetivo final “
¿Campeonato suramericano de atletismo, sub 20 El nivel de marca fue muy bueno, yo creo que confirmamos una vez más que Suramérica tiene un potencial atlético enorme, aumento en cantidad y calidad, que todos los países lleguen más o menos a igual nivel de desarrollo atlético y potencial y colocarnos en el escalón que debe estar necesariamente, más alto que tenemos hoy.
Balance del seminario internacional , atletas en desarrollo..
El seminario. sumamente positivo, 1. Por la cantidad participantes, 2. Por el interés mostrado
La propuestas de los entrenadores disertantes han sido muy uniformes en la dirección final de cada presentación, al final del día vemos que todos estamos de acuerdo en que hay que trabajar de una manera algo diferente con los atletas en desarrollo, que tenemos que pensar en el concepto de desarrollo a largo plazo del atleta, que no tenemos que apurarnos a tener un resultado deportivo atlético a cualquier precio, si ese resultado alto de colocarnos en los primeros niveles del mundo, viene de un producto trabajo general, progresivo, sistemático, bienvenido,
El objetivo debe ser tener un atletismo adulto, que se coloque en el más alto nivel mundial y no sólo querer tener resultados ya, mañana, porque esa manera estamos agotando la reserva general de adaptación, que es uno de los principios del entrenamiento deportivo.
¿Recomendaciones a las autoridades de gobierno para que en Suramérica el deporte escolar se haga realidad?
Creo que interactuar con el deporte escolar y las federaciones es un elemento clave. El día que podamos tener unidad en cuando a las propuestas metodológicas, el día que podamos tener unidad en cuanto a las categorías por edades, peso, medida, distancias, alturas, ese será un día maravilloso porque habremos dado un gran paso al frente.
En segundo lugar ofrezcamos al sistema educativo el recurso humano que más conoce, en este caso el atletismo que son los entrenadores, que hemos formado en cada país, en las federaciones, en las universidades y en los institutos. Tenemos que ser socios en tratar de trabajar con el recurso más valioso que tenemos que son los niños y los jóvenes, yo creo que sistema escolar y el sistema educativo en general juega un rol fundamental.
Hay países cuyo deporte se basa básicamente en el sistema educativo, en Suramérica todavía tenemos deporte con una organización mixta o híbrida, donde conviven clubes o provincias, universidades es decir ese es un tema a superar….
¿Qué recomendaría para que el deporte en la escuela, sea epicentro?
Enamorar a los jóvenes, llevar el deporte a los jóvenes, no esperar que los jóvenes vengan, esto es hasta una ley del marketing, es decir tenemos que llevar nuestro producto o servicio a la comunidad.
Un deporte como el atletismo, bien presentado, de manera divertida, variada, atrae muchos a los niños, más porque el atletismo es un escenario tan amplio que hay lugar para todos y a partir de ahí fortalecer el aspecto educativo que tiene este deporte.
Fácilmente se pueden encontrar distintas estrategias que se adapten a cada realidad porque los países de Suramérica son muy diversos, pero encontrar diversas estrategias que nos lleva al mismo fin.
Deporte y educación física….¿Qué proponente usted para Uruguay?
Siempre hablamos del deportista, el atleta, sin el entrenador al lado no puede funcionar, en el mundo de hoy esos actores se han ampliado necesitamos de una dirigencia también preparada para gestionar procesos. Yo lo que propongo y lo he hecho público es generar ante todo niveles de capacitación, que atienda las necesidades del grupo de jóvenes con lo que se está trabajando. La formación que nosotros podemos hacer hoy en día, las instituciones hemos generado mucho recurso humano y no tienen un asiento, una silla, un lugar, donde expresar esa formación, , ante todo generar una profesión de entrenador, que puedan cumplir su tarea y generar también un cierto modo de vida mínimo, el voluntariado ya no sirve en este mundo de hoy, tenemos que dar un respaldo económico y una cierta seguridad social, laboral, a quienes trabajen esto. Me preocupa el hecho de generar la cultura que el entrenador es un elemento fundamental igual que el maestro en la escuela.
¿Es decir que tenga cargo en la escuela?
Si, dar una estabilidad social, laboral y económica porque el voluntariado en el mundo de hoy tiene poca vida. Si tenemos que generar amantes de esto y además que se decidan que esto es una carrera, una profesión como otras.
¿Qué hacer en Suramérica para que haya deporte universitario?
El deporte universitario va de la mano del deporte escolar, es la conclusión, el aprovechamiento, el seguimiento de ese inicio del nivel escolar y si logramos sentarnos en la misma mesa, el sistema educativo, el sistema federativo, sería la solución y ahí mismo teníamos otro autor muy importante porque no tener nacional universitario y en el momento más óptimo de calendario atletismo nacional, super ligas o como se tiene ahora. El deporte universitario es clave, tenemos que unirnos, acercamos más y compartir las fortalezas que tenemos.