Entre las pruebas más atractivas que se avecinan en Asunción figuran las finales de los 400 metros con vallas, por el nivel y la competitividad que ambas lograron últimamente en la región.
Y con el aliciente de la clasificación mundialista, que lograrán directamente los ganadores o quienes obtengan la mínima requerida para Londres (49s.35 entre los hombres, 56s.10 entre las damas).
En la competencia masculina, y ya con la clasificación asegurada, no estarán los dos mejores del reciente Trofeo Brasil, Marcio Soares Teles (48.94) y Hederson Alves Estefani (49.13). Pero sí un calificado lote, encabezado por el tricampeón sudamericano Andrés Silva, de Uruguay. Este -cuyo mejor antecedente personal es 48.65 en oportunidad de ganar el Iberoamericano de Sao Paulo 2014- tiene una vasta experiencia en competiciones internacionales, con una calidad probada y ha logrado el Sudamericano en 2009 (50s28), 2011 (49s94) y 2015 (49s43), además de escoltar a Mahau Suguimati -el brasileño residente en Japón- en 2013. Este año, Silva corrió su mejor en 50s.52, cuando ocupó el tercer sitio del Orlando Guaita, en Santiago de Chile, precedido por el argentino Guillermo Ruggeri (49.79) y el local Alfredo Sepúlveda (50.39), otros de los que ahora buscarán medallas en Asunción.
Ruggeri es la revelación de la prueba en los últimos tiempos, tras haberse dedicado antes al decathlon. Sus citados 49.79 le permitieron batir un legendario récord argentino -en poder de Juan Dyrzka con 49.82 desde hacía casi medio siglo- y ahora tiene varios estímulos para el Sudamericano: la clasificación mundialista y darle al atletismo de su país la primera medalla en los 400v… desde 1971, justamente cuando triunfó Dyrzka.
Ruggeri es conducido técnicamente por Carlos «Yoyo» López (un participante en los Sudamericanos de la década del 60), quien también guía la campaña de otra atleta destacada atleta argentina: Fiorella Chiappe, recordwoman del heptathlon y que ahora competirá en los 400 vallas femeninos.
Aquella lista de candidatos en varones también debe incluir al colombiano Yeison Javier Rivas, poseedor del récord de su país con 49s90 (hace dos años) y que viene de lograr el título de su país en Medellín con 51s10, aunque también probará su suerte en los 110 metros vallas.
El récord de los Campeonatos está en poder de un «histórico» de la prueba, el cinco veces ganador Eronilde Nunes de Araujo (Braisl), quien marcó 48s63 en 1995.
La prueba femenina de los 400v ha mostrado una gran evolución colectiva en la región durante esta temporada, en la que 23 atletas ya corrieron por debajo de un minuto. La lista es encabezada por Gianna Woodruff, una panameña de origen estadounidense y que viene de batir el récord sudamericano -y de clasificar para Londres- con sus 55s.76 en Tucson, Arizona, el 20 de mayo.
La defensora del título es la uruguaya Déborah Rodríguez (FOTO), quien estableció el récord del Campeonato al ganar en Lima, dos años atrás, con 56s.33. Bajo la guía técnica de Andrés Barrios, al igual que Silva, Rodríguez tiene este año como mejor registro 57s70 durante le meeting Darwin Piñeyrúa y también volverá a probar sus condiciones en los 800 llanos, prueba en la que participó un año atrás en los Juegos Olímpicos.
Otros nombres a considerar en los 400 vallas son los de la colombiana Melissa González, la brasileña Jailma Sales de Lima y la citada Fiorella Chiappe. González, campeona sudamericana u23 en septiembre pasado, viene de lograr 56s.23 en las eliminatorias de los Nacionales de su país. Jailma (56.76 este año) cuenta con un antecedente personal de 56s00. Y Chiappe fijó el récord argentino u23 con 56s65, hace dos semanas en Buenos Aires.
Y con el aliciente de la clasificación mundialista, que lograrán directamente los ganadores o quienes obtengan la mínima requerida para Londres (49s.35 entre los hombres, 56s.10 entre las damas).
En la competencia masculina, y ya con la clasificación asegurada, no estarán los dos mejores del reciente Trofeo Brasil, Marcio Soares Teles (48.94) y Hederson Alves Estefani (49.13). Pero sí un calificado lote, encabezado por el tricampeón sudamericano Andrés Silva, de Uruguay. Este -cuyo mejor antecedente personal es 48.65 en oportunidad de ganar el Iberoamericano de Sao Paulo 2014- tiene una vasta experiencia en competiciones internacionales, con una calidad probada y ha logrado el Sudamericano en 2009 (50s28), 2011 (49s94) y 2015 (49s43), además de escoltar a Mahau Suguimati -el brasileño residente en Japón- en 2013. Este año, Silva corrió su mejor en 50s.52, cuando ocupó el tercer sitio del Orlando Guaita, en Santiago de Chile, precedido por el argentino Guillermo Ruggeri (49.79) y el local Alfredo Sepúlveda (50.39), otros de los que ahora buscarán medallas en Asunción.
Ruggeri es la revelación de la prueba en los últimos tiempos, tras haberse dedicado antes al decathlon. Sus citados 49.79 le permitieron batir un legendario récord argentino -en poder de Juan Dyrzka con 49.82 desde hacía casi medio siglo- y ahora tiene varios estímulos para el Sudamericano: la clasificación mundialista y darle al atletismo de su país la primera medalla en los 400v… desde 1971, justamente cuando triunfó Dyrzka.
Ruggeri es conducido técnicamente por Carlos «Yoyo» López (un participante en los Sudamericanos de la década del 60), quien también guía la campaña de otra atleta destacada atleta argentina: Fiorella Chiappe, recordwoman del heptathlon y que ahora competirá en los 400 vallas femeninos.
Aquella lista de candidatos en varones también debe incluir al colombiano Yeison Javier Rivas, poseedor del récord de su país con 49s90 (hace dos años) y que viene de lograr el título de su país en Medellín con 51s10, aunque también probará su suerte en los 110 metros vallas.
El récord de los Campeonatos está en poder de un «histórico» de la prueba, el cinco veces ganador Eronilde Nunes de Araujo (Braisl), quien marcó 48s63 en 1995.
La prueba femenina de los 400v ha mostrado una gran evolución colectiva en la región durante esta temporada, en la que 23 atletas ya corrieron por debajo de un minuto. La lista es encabezada por Gianna Woodruff, una panameña de origen estadounidense y que viene de batir el récord sudamericano -y de clasificar para Londres- con sus 55s.76 en Tucson, Arizona, el 20 de mayo.
La defensora del título es la uruguaya Déborah Rodríguez (FOTO), quien estableció el récord del Campeonato al ganar en Lima, dos años atrás, con 56s.33. Bajo la guía técnica de Andrés Barrios, al igual que Silva, Rodríguez tiene este año como mejor registro 57s70 durante le meeting Darwin Piñeyrúa y también volverá a probar sus condiciones en los 800 llanos, prueba en la que participó un año atrás en los Juegos Olímpicos.
Otros nombres a considerar en los 400 vallas son los de la colombiana Melissa González, la brasileña Jailma Sales de Lima y la citada Fiorella Chiappe. González, campeona sudamericana u23 en septiembre pasado, viene de lograr 56s.23 en las eliminatorias de los Nacionales de su país. Jailma (56.76 este año) cuenta con un antecedente personal de 56s00. Y Chiappe fijó el récord argentino u23 con 56s65, hace dos semanas en Buenos Aires.